5 datos interesantes sobre el Día de Muertos

Ana Campos, Principal Librarian, Central Library Services,
photo of a dia de muertos altar
El Día de Muertos es una celebración mexicana con orígenes precoloniales

El Día de Muertos es una celebración mexicana con orígenes precoloniales. Esta celebración hoy en día es una mezcla de tradiciones indígenas y cristianas. Antes de la colonización, el Día de Muertos se celebraba usualmente a finales de verano. Con la introducción del cristianismo, esta celebración se movió para que coincidiera con la celebración del Día de los Fieles Difuntos que se celebra el 2 de noviembre.

Aquí te presentamos cinco datos interesantes de esta tradición.

  1. El Día de Muertos no es lo mismo que Halloween. Halloween es una tradición anglosajona con orígenes que provienen de Irlanda. En Irlanda antiguamente celebraban el Samhain (fin del verano) en donde se creía que los espíritus de los muertos salían a caminar entre los vivos.

  2. El 1 de noviembre se celebra el Día de los Angelitos. Este es el día en que se cree que los niños que han muerto visitan a sus seres queridos. El 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos.

  3. Los altares u ofrendas se crean en honor a los muertos de la familia. Es una forma de honrar, recibir y recordar a los seres queridos que ya no están en esta tierra.

  4. La Calavera Catrina o “La Calavera Garbancera” que hoy en día es asociada con el Día de Muertos fue creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada entre 1910-1913. La Catrina es una representación satírica de indígenas ricos que creían ser mejor que los los indígenas pobres. La palabra “Garbancera” era un sobrenombre para personas que negaban sus orígenes indígenas e imitaban los estilos europeos.

  5. Las flores, calaveras y mariposas tienen simbolismo. Los aztecas creían que la flor cempasúchil tenía propiedades espirituales que ayudan a guiar las almas de los difuntos. La palabra cempasúchil proviene del náhuatl “cempoal”, veinte, y “xóchitl”, flor. Esta flor también es conocida como flor de muerto. Las calaveras representan el ciclo de la vida. La llegada de las mariposas monarca, o Quetzalpapálotl como los aztecas las llamaban, a México en noviembre coincide con el Día de Muertos y se creía que estas mariposas guardaban el alma de los muertos.


Aprende más sobre el Día de Muertos


Book cover for Tradiciones mexicanas: Dia de muertos
Tradiciones mexicanas: Dia de muertos

Book cover for A través de los ojos del alma, Día de Muertos en México. Through the eyes of the soul
A través de los ojos del alma, Día de Muertos en México. Through the eyes of the soul
Andrade, Mary J.

Book cover for Día de Muertos en México: Yucatán
Día de Muertos en México: Yucatán
Andrade, Mary J.

Book cover for Day of the Dead in Mexico Día de Muertos en México: Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí
Day of the Dead in Mexico Día de Muertos en México: Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí
Andrade, Mary J.

Book cover for Cuentos de el Día de los Muertos Day of the Dead folk tales
Cuentos de el Día de los Muertos Day of the Dead folk tales
González, Salvador.


Celebra el Día de Muertos





 

 

 

Top